América Latina vive una situación delicada, dicen expertos en cierre del foro de Funglode/GFDD e IDEA Internacional

El Foro Global América Latina y el Caribe, que reunió durante dos días a expertos de la región y Estados Unidos, concluyó una invitación a evaluar “situación delicada” que viven los países del área, tras la crisis agravada por la pandemia que provocó el COVID-19 y nuevos asomos de autoritarismo político. También se puso de relieve el impacto de la guerra de Ucrania-Rusia.

El expresidente de la República Dominicana y presidente de Funglode /GFDD, Leonel Fernández, y Daniel Zovatto, director para América Latina de IDEA Internacional, ofrecieron las conclusiones del Foro Global América Latina y el Caribe 2022

NUEVA YORK.- El Foro Global América Latina y el Caribe, que reunió durante dos días a expertos de la región y Estados Unidos, concluyó una invitación a evaluar “situación delicada” que viven los países del área, tras la crisis agravada por la pandemia que provocó el COVID-19 y nuevos asomos de autoritarismo político. También se puso de relieve el impacto de la guerra de Ucrania-Rusia.

El expresidente de la República Dominicana y presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), Leonel Fernández, y Daniel Zovatto, director para América Latina del     Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) resumieron las exposiciones, desarrolladas en siete paneles y cinco conversatorios, el jueves 22 y viernes 23 de septiembre, en el Centro Lincoln de la Universidad de Fordham , en Nueva York.

El foro fue organizado por Funglode y su institución hermana en Estados Unidos, Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), junto a IDEA Internacional, con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y el Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS).

En su versión 2022, examinamos las perspectivas mundiales en términos económicos, sociales, políticos y culturales y su incidencia en la región latinoamericana, dijeron Fernández y Zovatto en la lectura de las conclusiones.

“Nuestros expertos provenientes de múltiples disciplinas prevén una situación delicada desde el punto de vista económico, social y geopolítico para nuestros países, a partir del contexto de la débil recuperación post-pandémica y la guerra de Ucrania”, manifestaron.

Agregaron que la edición 2022 del foro, se enfocó, además de los temas tradicionales de democracia y política electoral, en los análisis relativos a la seguridad ciudadana, migración, medio ambiente, educación de calidad, redes sociales e igualdad de género, así como los paneles específicos sobre la presidencia de Colombia, las próximas elecciones en Brasil y el plebiscito en Chile.

Distintas personalidades concluyeron que, a pesar del panorama sombrío, estamos en una coyuntura decisiva que requiere de un mayor empoderamiento de la población y de procesos eficientes e inteligentes de decisiones.

Natasha Despotovic, directora ejecutiva, de GFDD, y Daniel Zovatto, fueron los directores académicos del foro, el cual se desarrolló en un formato híbrido, con exposiciones presenciales y virtuales.

Todas las exposiciones y debates están disponibles el canal de YouTube Global Foundation for Democracy and Development: https://www.youtube.com/GlobalFoundation

Página oficial del foro: https://www.globalforumlac.org

Expertos dicen en foro de Funglode/GFDD que America Latina enfrenta amenazas a sus democracias

Un presente cargado de desafíos que amenazan aún más la democracia y demandan estrategias socio-políticas y económicas fueron enfoques compartidos en el primer día del Foro Global América Latina y el Caribe 2022.

NUEVA YORK.- Un presente cargado de desafíos que amenazan aún más la democracia y demandan estrategias socio-políticas y económicas fueron enfoques compartidos en el primer día del Foro Global América Latina y el Caribe 2022.

Los paneles y conversatorios desarrolldos desde el Centro Lincoln de la Universidad de Fordham, en Nueva York, pusieron de relieve las falencias que vive la región tras la pandemia, por no haber superado sus múltiples carencias.

El presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), Leonel fernandez, encabezó el acto de inicio, junto al secretario general de IDEA Internacional, Kevin Casas-Zamora.

La directora de la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), institución hermana de Funglode en Estados Unidos, Natasha Despotovic, introdujo el encuentro y presentó los tres paneles desarrollos este jueves 22 de septiembre.

Desde el canal de YouTube de Global Foundation for Democracy and Development, también se difunden los conversatorios de la excelente jornada académica que cierra este viernes 23 de septiembre.

Fernández celebró este viernes el éxito del encuentro. «Analizamos junto a diversos expertos la realidad de la región en lo económico, social, educativo y en la salud, en el contexto global», dijo en su cuenta de Twitter.

La página oficial del foro ofrece una galería de imágenes del encuentro.

El foro concluye la tarde el viernes 23, con las exposiciones de Daniel Zovatto, director regional para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional, y el expresidente Fernández.

La agencia EFE se hizo eco del foro y las exposiciones de los académicos, expresidentes y analistas reunidos en la ciudad estadounidense:

Chinchilla: “hay que ver las crisis no como la excepción, sino como la norma”

Nueva York, 22 sep (EFE).- La expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, aseguró este jueves en un foro celebrado en Nueva York que no se debe atribuir solo a la pandemia la situación actual de Latinoamérica y hay que buscar nuevas ideas y soluciones de consenso para la región.

Chinchilla participó hoy en la primera jornada del Foro Global de Latinoamérica y el Caribe que se celebra durante dos días en la Universidad de Fordham, en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas.

La exmandataria consideró que no hay que echar la culpa de la pandemia a la situación actual de la región. “En 2019 América Latina estaba creciendo a una tasa agregada de cerca del 0% y entonces ya se advertía una crisis”, explicó.

Para ella “hay que empezar a ver las crisis no como la excepción, sino como la regla de los tiempos modernos”, pues “el mundo tiene que empezar a prepararse para manejar diversas crisis superpuestas, todas al mismo tiempo”, comentó.

CRISIS DEMOCRÁTICA

Los ponentes en este foro coincidieron en que la crisis a la que se enfrentan Latinoamérica y el Caribe también es, en ocasiones, democrática.

“Hay que entender que el proyecto democrático en América Latina está haciendo aguas con proyectos autoritarios como en El Salvador o en Venezuela, y esto es apenas el síntoma de un problema mayor”, comentó Kevin Casas-Zamora, secretario general de IDEAL internacional.

Mientras que “la mayor amenaza llega de dentro de América Latina”, en opinión de la ex presidenta de Costa Rica.

GUERRA EN UCRANIA

Otra de las crisis es la económica, agravada por los efectos de la guerra de Rusia y Ucrania.

“El año pasado se produjo una caída del 6,6% del producto interno de la región, el doble que a nivel global, y cada vez contamos menos a nivel mundial”, resaltó Jorge Hinge, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Boston, quien consideró que hay que “buscar otro rumbo para avanzar en el sistema internacional centrándose en el interés propio y trabajando de forma conjunta”.

“Está entrando en la región un 13% menos de flujos financieros que hace un año y la tarea de Latinoamérica es hacer reformas tributarias que permitan sostener el gasto y estimular la inversión para poder avanzar en un crecimiento que sea sostenible”, explicó el director de la división de crecimiento de la comisión económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), Daniel Titelman.

MIGRACIÓN
Las crisis de las migraciones, la violencia y la prevención del crimen también se trataron en el primer día del foro. “La seguridad ciudadana tiene que prevalecer y la convivencia debe ser la base del bienestar social”, dijo Andrés Ucrós Maldonado, experto de seguridad y paz en Colombia.

Según Maldonado, “para conseguir una seguridad ciudadana integral debe existir una reforma del sector de seguridad con reclutamiento del mejor personal y su formación, incluir en ello al sector privado, y aprovechar la tecnología y la innovación”.