Albert Ramdin advierte sobre desafíos políticos y democráticos en América Latina durante el VII Foro Global 2025

El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, advirtió sobre los retos políticos en América Latina y el Caribe, como el nacionalismo y la inestabilidad democrática. Enfatizó la importancia de nuevos líderes que promuevan unidad y diálogo. También destacó la educación para jóvenes líderes ante desafíos actuales.

El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, advirtió sobre los retos políticos en América Latina y el Caribe, como el nacionalismo y la inestabilidad democrática. Enfatizó la importancia de nuevos líderes que promuevan unidad y diálogo. También destacó la educación para jóvenes líderes ante desafíos actuales.

Nueva York, 24 de septiembre de 2025 – El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, advirtió sobre los retos políticos y democráticos que enfrenta América Latina y el Caribe, durante su intervención en la apertura del VII Foro Global América Latina y el Caribe 2025.

Ramdin señaló que la región atraviesa un panorama de incertidumbre, marcado por cambios de liderazgo, debilitamiento del multilateralismo y pérdida de confianza en las instituciones. En este contexto, destacó la importancia de que los nuevos liderazgos que surjan del ciclo electoral 2025-2026 —que incluye elecciones en 18 de los 32 países miembros de la OEA— promuevan la unidad, el diálogo y el respeto mutuo.

El secretario general alertó además sobre los riesgos del nacionalismo, la deuda pública, la pobreza extrema y el crimen organizado, factores que, sumados a la erosión de la confianza en organismos regionales, ponen en riesgo la estabilidad democrática. Recordó que, en la última década, dos países han abandonado la OEA, lo que calificó como “la peor situación que una organización global o regional puede enfrentar”.

Al mismo tiempo, Ramdin llamó a reconocer el potencial de crecimiento de América Latina y el Caribe, aunque advirtió que la región mantiene “una huella limitada en el escenario global”. Asimismo, subrayó la necesidad de revitalizar el sistema interamericano mediante la articulación de organismos como el BID, la OPS y el IICA, que —afirmó— trabajan de manera aislada.

En su conclusión, resaltó que la educación será clave para preparar a los jóvenes líderes que en la próxima década asumirán un papel protagónico en la toma de decisiones, enfrentando desafíos como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y el desarrollo sostenible.

Con estas reflexiones, Ramdin reforzó el espíritu del VII Foro Global América Latina y el Caribe 2025, concebido como un espacio de diálogo para ofrecer respuestas colectivas a los grandes retos de la región en un mundo en transformación.

Arranca en Nueva York el VII Foro Global América Latina y el Caribe 2025 con un llamado a analizar los desafíos económicos y geopolíticos de la región.

Se inauguró el VII Foro Global: América Latina y el Caribe 2025 en la Universidad de Columbia, organizado por Funglode y GFDD. El expresidente Leonel Fernández destacó su importancia ante la rivalidad EE. UU.-China. Los panelistas discutieron sobre las tensiones económicas y la necesidad de estrategias para mejorar el crecimiento en América Latina.

Se inauguró el VII Foro Global: América Latina y el Caribe 2025 en la Universidad de Columbia, organizado por Funglode y GFDD. El expresidente Leonel Fernández destacó su importancia ante la rivalidad EE. UU.-China. Los panelistas discutieron sobre las tensiones económicas y la necesidad de estrategias para mejorar el crecimiento en América Latina.

Nueva York, 24 de septiembre de 2025 – Con un llamado a reflexionar sobre los cambios en la economía mundial y su impacto en América Latina y el Caribe, se inauguró esta mañana, en la Universidad de Columbia, el VII Foro Global: América Latina y el Caribe 2025, organizado por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD).

La apertura estuvo encabezada por el expresidente de la República Dominicana y presidente de Funglode/GFDD, doctor Leonel Fernández, quien destacó la relevancia del foro como espacio de diálogo plural frente a un escenario internacional marcado por la rivalidad entre Estados Unidos y China.

En sus palabras inaugurales, Fernández felicitó al economista Andy Dauhajre, presidente de la Fundación Economía y Desarrollo, por su exposición inicial sobre las políticas económicas estadounidenses y su impacto en la competencia con China. “Ahí nos coloca justamente en la perspectiva de esta nueva rivalidad internacional y cómo habrá de reflejarse en el futuro de nuestra región”, señaló el presidente de Funglode.

El foro continuó con la intervención del economista boliviano George Gray Molina, asesor principal del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien advirtió sobre los riesgos que enfrenta la economía norteamericana en un contexto de tensiones arancelarias y geopolíticas: “Estados Unidos se debate entre la posibilidad de una recesión o un rebrote inflacionario, lo que constituye un corredor estrecho para su política macroeconómica”, explicó.

Gray Molina subrayó que, pese a las restricciones comerciales, China mantiene un superávit de 1.2 trillones de dólares, lo que refleja la fortaleza de su comercio global.

Por su parte, Dauhajre planteó que las medidas fiscales y migratorias de la actual administración estadounidense podrían terminar beneficiando a China, al gravar a empresas locales que contraten talento extranjero en áreas tecnológicas. También destacó la creciente competitividad de la industria automotriz china y los avances del gigante asiático en inteligencia artificial, con énfasis en el control de insumos clave como datos, chips y electricidad. “Si queremos competir en esa arena, debemos fomentar una mayor integración entre Silicon Valley y la industria automotriz”, advirtió.

Los panelistas coincidieron en señalar que América Latina arrastra un rezago en su crecimiento económico frente a otras economías emergentes. Mientras los mercados en desarrollo registran un promedio de 4% de crecimiento, la región apenas alcanza un 1.5%, lo que exige nuevas estrategias de integración regional y diversificación productiva.

El eje temático de esta primera jornada fue “Las economías globales y de Estados Unidos en 2025: tendencias, desafíos y consecuencias regionales”, sentando las bases para un foro que también abordará el panorama político latinoamericano, el voto latino en Estados Unidos, la migración y el impacto de la inteligencia artificial en la democracia.

Con esta apertura, el VII Foro Global América Latina y el Caribe 2025 da inicio a un ciclo de intensos debates en Nueva York, consolidándose como un referente internacional para el análisis de los retos y oportunidades de la región en el cambiante escenario global.

Expresidente Leonel Fernández encabezará VII Foro Global sobre América Latina y el Caribe en Nueva York

La ciudad de Nueva York se convertirá en punto de encuentro para el debate internacional sobre los grandes retos y oportunidades de América Latina y el Caribe, con la celebración del VII Global Forum: Latin America and the Caribbean 2025, el próximo 24 de septiembre, en Lerner Hall, Columbia University.

Santo Domingo, 18 de septiembre de 2025 – La ciudad de Nueva York se convertirá en punto de encuentro para el debate internacional sobre los grandes retos y oportunidades de América Latina y el Caribe, con la celebración del VII Global Forum: Latin America and the Caribbean 2025, el próximo 24 de septiembre, en Lerner Hall, Columbia University.

El también presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y del partido Fuerza del Pueblo, doctor Leonel Fernández, encabezará las sesiones junto a destacados líderes políticos, académicos y representantes de organismos internacionales.

En su séptima edición, el Global Forum se consolida como un espacio estratégico para reflexionar sobre el papel de la región en un mundo en constante transformación. Los debates girarán en torno a la economía global y de Estados Unidos, las perspectivas de desarrollo en América Latina, la situación política y democrática de cara al ciclo electoral 2025–2026, el peso del voto latino en las elecciones estadounidenses, la migración y la integración social, así como los desafíos de la democracia en la era de la inteligencia artificial.

El programa incluye la participación de figuras de alto nivel como:

  • Alicia Bárcena, secretaria de Relaciones Exteriores de México (quien será reconocida en el encuentro).
  • José Antonio Ocampo, codirector del Programa de Desarrollo Económico y Político en Columbia University.
  • José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL.
  • Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda y Energía de Colombia.
  • Albert Ramdin, secretario general de la OEA.
  • Adriano Espaillat, congresista estadounidense por el distrito 13 de Nueva York.
  • Además de académicos y expertos internacionales de instituciones como la ONU, la Universidad de Georgetown, Florida International University, Latino Victory, Columbia University y la Universidad de Alicante.Los ejes temáticos del foro se enfocarán en la resiliencia democrática, el desarrollo sostenible, la cooperación regional y el impacto de las nuevas tecnologías en los sistemas políticos y sociales.

    Las conclusiones del encuentro buscan ofrecer una hoja de ruta que contribuya a fortalecer la democracia, impulsar la integración regional y aprovechar las oportunidades que brindan los cambios tecnológicos y económicos en el escenario global.

    El evento será transmitido en vivo a través de las plataformas digitales de Funglode y GFDD, ampliando su alcance a toda la comunidad internacional interesada en el presente y futuro de América Latina y el Caribe.

    Con la conducción del expresidente Leonel Fernández y la participación de expertos de renombre, el VII Global Forum reafirma su carácter como plataforma de alto nivel para el diálogo plural, consolidando a Nueva York como capital del debate hemisférico sobre el porvenir de la región.